Skip to main content

Pregrado en Geociencias

¿Por qué estudiar geociencias en Uniandes?

Geociencias Uniandes ofrece un enfoque moderno e interdisciplinar en el estudio del Planeta Tierra desde una perspectiva sistémica: nuestro plan de estudios está diseñado para formar científicos interdisciplinares, integrando los fundamentos teóricos de los cursos con experiencias prácticas en salidas de campo y laboratorio bajo condiciones seguras, que potencian el bienestar de nuestra comunidad.

En el año 2016, el programa fue incluido apto para el otorgamiento de la Matrícula Profesional del Consejo Profesional de Geología, lo que extiende las oportunidades laborales de los egresados de Geociencias en el sector público. En 2023 obtuvo la renovación de la Acreditación y del Registro Calificado.

Geociencias en Uniandes

Pregrado en Geociencias

Perfil del Aspirante:

Las personas aspirantes al programa de Geociencias son jóvenes apasionados por la ciencia, la naturaleza y el aire libre, inspirados por descubrir cómo funciona el mundo que nos rodea. Les apasiona comprender cómo se originó el Universo, el Sistema Solar y nuestro Planeta Tierra, así como las causas y efectos de los procesos físicos y químicos que dieron origen a la vida desde hace miles de millones de años y que han favorecido su evolución.   

Les emocionan los fósiles, los cristales, las cavernas, el origen y funcionamiento de terremotos, tsunami, deslizamientos, volcanes, huracanes y el Cambio Climático. Los impulsa la curiosidad por saber cómo funcionan los procesos internos de los planetas, tales como la tectónica de placas, y los procesos que ocurren en la superficie, responsables de configurar el paisaje y los ambientes que habitamos.   

Les preocupa aportar conocimiento y acciones para mitigar el riesgo y los desastres, para responder a los cambios ambientales globales y para manejar responsablemente datos geoespaciales y geofísicos en la búsqueda de recursos y en el análisis de cambios en los distintos ambientes naturales. Así, buscan integrar las motivaciones que surgen del observar la naturaleza en el campo y en laboratorios, con las habilidades computacionales y tecnológicas prácticas que les permitirán contribuir con el desarrollo sostenible y el bienestar, tanto de la naturaleza como de la sociedad. 

Perfil Aspirante

Beca Preferente: Hasta 50%

La beca preferente está sujeta al estudio del admitido por parte de servicios financieros, evalúa la excelencia académica y la necesidad económica (se revisa con los ingresos familiares y el patrimonio familiar). Si el candidato es seleccionado, la beca podrá cubrir desde el 5% hasta el 50% de la matricula. 

Quiero estudiar Geociencias

Estudiantes nuevos admitidos a nuestro programa de pregrado en Geociencias de la Universidad de los Andes pueden postularse al programa de apoyo financiero Quiero Estudiar Geociencias, que financia hasta el 95% de la matrícula semestral durante toda su carrera.

Pregrado en Geociencias

Objetivo:

Formar profesionales en ciencias de la Tierra, con fuertes bases cuantitativas y computacionales, que logren usar el pensamiento sistémico para abordar los desafíos de la sostenibilidad económica, ambiental y social. Las personas graduadas tendrán competencias numéricas, digitales, cualitativas y cuantitativas para realizar análisis de datos geoespaciales, de imágenes satelitales y geofísicos, utilizando tecnología avanzada, programación y fundamentos de geología. Aplicarán sus conocimientos en la identificación y caracterización de recursos naturales renovables y no-renovables, el monitoreo de cambios ambientales, peligros naturales y antropogénicos, así como en la valoración del patrimonio natural.

Objetivos

Pregrado en Geociencias

Campos de
Acción

La oferta diversa de cursos obligatorios y electivos permite profundizar trayectorias en: (i) Geofísica y Geociencias Computacionales, (ii) Geociencias Ambientales, (iii) Georrecursos, y (iv) Geodiversidad y Geopatrimonio. Los campos de acción incluyen sectores públicos, privados y sociales, con empleos en gobernanza del riesgo y de recursos, sostenibilidad, análisis-GIS, Data-science, start-ups en geofísica y teledetección, patrimonio natural y educación.

Campos de acción

Pregrado en Geociencias

Perfil del Egresado

La persona graduada del programa de Geociencias de la Universidad de los Andes se dedica al estudio del Planeta Tierra, comprendiendo su origen, materiales, estructura y procesos dinámicos. Este conocimiento se aplica para informar, liderar y orientar procesos de toma de decisiones en:

  • Evaluar y monitorear los cambios que percibimos en nuestros entornos naturales.
  • Gestionar de forma sostenible los recursos naturales renovables y no renovables, junto con las contribuciones abióticas y bióticas de la naturaleza (incluye exploración, caracterización y beneficio de minerales, energía, suelos y agua, secuestro de carbono, seguridad agroalimentaria, geomedicina y salud ambiental).
  • Analizar peligros naturales y mitigar riesgo de desastres.
  • Valorar el patrimonio natural que incluye los componentes abióticos.
  • Analizar datos espaciales, temporales y computacionales para avanzar en la observación cuantitativa del planeta Tierra y sus componentes.

Mediante el estudio de los cambios observados en nuestros entornos naturales actuales a la luz de su pasado geológico, nuestros egresados optimizan estrategias de adaptación y resiliencia para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales del siglo XXI en beneficio presente y de las generaciones futuras.

Perfil del Egresado

Plan de estudios

El Programa de Pregrado en Geociencias en la Universidad de Los Andes tiene 129 créditos, una duración de 8 semestres y es presencial, con un período de admisión semestral. 

El nuevo pensum da cuenta de la naturaleza interdisciplinar del programa, que balancea formación de ciencias básicas con ciencias geológicas, geoquímicas y geofísicas, manteniendo fuerte el diferenciador matemático, físico y computacional; todo ello,  dentro del  aprovechamiento de las distintas actividades de formación integral y flexible que caracterizan a la Universidad de los Andes, tales como las opciones académicas, el doble programa, las transferencias internas, externas y convenios o intercambios.

Ciclo Básico

Mientras consolidas tu formación en ciencias, entenderás cómo se formó el planeta Tierra en el Sistema Solar, cómo se estructura y de qué materiales está hecho, cómo funciona en su interior y en la superficie. Desarrollarás una mirada global de la Tierra sólida, la atmósfera, los océanos y la biosfera, así como de los cambios que pueden ocurrir en segundos y en millones de años. Los componentes prácticos de este ciclo se desarrollan en el curso Herramientas Prácticas I. Este ciclo se articula con los cursos que fundamentan las Matemáticas, Física, Química, Biología, Programación, Escritura Universitaria, Constitución y Democracia y CBUs.

Ciclo Intermedio

Aprenderás los conceptos y métodos analíticos principales para reconstruir la historia del planeta y de la vida: desde la formación de magmas, cristales y fluidos, pasando por la formación de montañas, continentes, océanos y la generación de recursos, hasta estudiar el registro paleontológico que dejan los distintos tipos de fósiles y la evolución de ambientes sedimentarios y geoquímicos superficiales. Los componentes prácticos de este ciclo se desarrollan en los cursos Herramientas Prácticas II y III.
Este ciclo se articula con los cursos intermedios de Matemáticas y Física, que incluyen métodos computacionales; además, se integra con Cursos Libres electivos y CBUs.

Ciclo Avanzado

Complementarás tu exploración en las Ciencias de la Tierra aprendiendo técnicas innovadoras de los sensores remotos y geofísica, profundizando en las áreas de geodinámica, sísmica y sismología que te permitirán comprender como se estructura y cambia el planeta en el espacio y con el tiempo. Pondrás a prueba el componente práctico de las técnicas geofísicas en el curso Herramientas Prácticas IV. Además, será el momento de profundizar en las trayectorias de las Geociencias que te apasionan, cursando las distintas electivas.
Este ciclo se articula con métodos computacionales, Cursos Libres electivos y CBUs.

Los y las estudiantes desarrollan destrezas computacionales, en campo, laboratorio, análisis de datos y sensores remotos que son transversales a todas las trayectorias.

La formación de competencias geocientíficas en los estudiantes también está garantizada con los prerrequisitos y correquisitos asociados a cada curso, y con el despliegue de las materias denominadas “Herramientas Prácticas”. Estas son cuatro materias que integran las habilidades en comunicación científica, tecnología y computación, laboratorio y trabajo de campo asociado a cada nivel de aprendizaje (introductorio, básico, intermedio y avanzado), formuladas a partir de un reto o proyecto.

Georecursos

Petrología, geofísica de exploración, tectónica avanzada, sísmica, geología económica, minerales críticos, ambientes sedimentarios para personas interesadas en exploración de materiales y energía

Geociencias Ambientales

Geoquímica ambiental, paleontología, geoquímica isotópica, Geobiología, para personas interesadas en Cambio Ambiental Global.

Geoanalítica

Métodos computacionales, Sensores Remotos, Sistemas de Navegación Global Satelital.

Geoamenazas

Sismología, vulcanología y Peligros Naturales

Geopatrimonio

Paleontología, Geología de Colombia.