Skip to main content

Cerebro humano, nuevas tecnologías y Ciencias de la Tierra

Una experiencia para guiar la decisión de la nueva generación hacia un futuro profesional STEM.


Datos generales

Fecha:
Martes 11 de Noviembre, 2025
Hora
2:00 pm - 6:00 pm
Lugar:
Uniandinos, Sede Nacional. Calle 92 No. 16-11. Bogotá

Introducción

Desde el Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, queremos invitar a colegas de colegios del país a un encuentro para ampliar la comprensión del impacto de esta disciplina para la sociedad y el planeta.

Las Ciencias de la Tierra permiten identificar y gestionar recursos naturales, evaluar amenazas y analizar la calidad y salud del suelo y del agua, aportando desde las ciencias con la seguridad energética y alimentaria, así como la toma de decisiones informadas para un futuro ambiental, económica y socialmente sostenible. Entender cómo funciona el planeta Tierra es clave para afrontar los retos del siglo XXI.

Sin embargo, hoy en día elegir una carrera profesional se vuelve un reto y requiere una mirada actualizada a la época en la cual vivimos, donde nuevas tecnologías están transformando la forma en que aprendemos, enseñamos y soñamos el futuro.

Por eso, queremos abrir este diálogo hacia los formadores y orientadores en los colegios para que reflexionemos juntos sobre cómo las nuevas tecnologías están influyendo en las habilidades cognitivas y en las decisiones de los jóvenes.

Objetivo general:

Abrir un espacio de diálogo interdisciplinar con profesores universitarios internacionales y nacionales, investigadores en neurociencias y en enseñanza de las ciencias. El objetivo de este primer conversatorio es reflexionar sobre:

  • El impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje
  • La influencia de estos cambios en la construcción de vocaciones profesionales en jóvenes
  • Los desafíos que enfrentan las generaciones actuales y futuras en un contexto de sostenibilidad socioambiental

Además, este conversatorio incluirá una retroalimentación por parte de docentes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, quienes compartirán observaciones sobre los vacíos y retos que han identificado en los estudiantes que ingresaron a la educación superior después de la pandemia.

El evento también busca ofrecer un espacio práctico a manera de taller para brindar herramientas que les permitan acercarse a las Geociencias e identificar perfiles estudiantiles afines. Nos proponemos mostrar el valor estratégico de esta disciplina para la sociedad y la salud del planeta, y su relevancia en la orientación de políticas públicas basadas en datos y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Queremos invitarlos a profundizar en el rol que tenemos los educadores en mitigar el vacío profesional en Ciencias de la Tierra en el país y fortalecer así nuestras capacidades locales.

¿A quién está dirigido este encuentro?

Este encuentro está especialmente diseñado para profesionales del ámbito educativo quienes guían, inspiran y orientan el futuro académico y profesional de los jóvenes y que, además, quieran actualizarse sobre los perfiles científicos, con especial énfasis en las Geociencias.

  • Orientadores vocacionales y psicólogos escolares, docentes de ciencias y geografía interesados en actualizarse sobre las transformaciones del mundo laboral, y que desean comprender mejor las oportunidades académicas y trayectorias profesionales geográficas y científicas.

  • Coordinadores académicos y directivos escolares. Comprometidos con brindar información pertinente y de calidad sobre campos de formación estratégicos para el desarrollo sostenible.

¿Quiénes nos acompañarán en la jornada?

Michel Le Van Quyen

Investigador en neurociencias

INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia)

Dirige un grupo de investigación en el Instituto de Cerebro y Médula Espinal (Hospital Pitié-Salpêtrière, París) y trabaja en el Laboratorio de Imágenes Biomédicas. Es autor de muchos libros alrededor del tema del bienestar y del cerebro, entre ellos “Los poderes de la mente”, “Mejorando tu cerebro”, “Cerebro y silencio” y “El cerebro y la naturaleza: por qué necesitamos la belleza del mundo”.

Andreia Peñaloza Caicedo

Arquitecta

Arquitecta, con PhD de la RMIT University de Melbourne, Australia.  Su trayectoria de 15 años abarca Colombia, Holanda y Australia, donde ha liderado iniciativas educativas y de investigación en torno a la arquitectura para niños y la educación ambiental, que culminaron en el desarrollo del marco Architecturing-With All Creatures – AWAC.

Alexander Cardona

Director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes

Universidad de los Andes

Profesor y director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes, con PhD de la Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand de  Francia, especialista en temas que se encuentran en la frontera entre la geometría y la física teórica. También se interesa por la relación entre la estructura cerebral, las nuevas tecnologías y el aprendizaje, en particular de las ciencias.

Natalia Pardo

Directora del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes

Universidad de los Andes

Profesora y directora del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, con PhD de Massey University de Nueva Zelanda, especialista en geología y vulcanología. También se interesa por estudios inter y transdisciplinarios que integran Ciencias de la Tierra, saberes locales, ecología, arte y diseño para comprender la interacción entre geología, personas, vegetación y resiliencia socioecosistémica.

Maria Emilie Daroca

Profesora Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes

Universidad de los Andes

Profesora y coordinadora de pregrado del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, con MSc de la Universidad Pierre et Marie Curie Paris VI en Francia, especialista en la deformación de la litosfera terrestre, la formación de cuencas sedimentarias y su aplicación en la exploración de recursos energéticos. También está interesada en la divulgación y construir puentes entre academia, sector productivo y sociedad.

Evento con Inscripción previa

Más info: Juanita Barrera

Programa detallado

Conversatorio

Con 2 invitados especiales, referentes en neurociencias y enseñanza de las ciencias, e inspiración de nuevas generaciones. Una experiencia para abrir horizontes, incorporar herramientas y estrategias para fortalecer la comunidad de orientadores.

Taller

Breve introducción a las Geociencias y su rol en las nuevas tecnologías, la seguridad energética y el desarrollo sostenible seguida del taller interactivo para aplicar distintas estrategias en la exploración de talentos, habilidades, interés y motivación en sus estudiantes que puedan ser afines al perfil de los futuros geocientíficos y reconocer la diversidad de caminos que abre esta carrera en el mundo laboral actual.

Break: Café //

Cocktail y cierre

Espacio para construir una red local de orientadores en geociencias. Queremos contribuir a  despertar vocaciones, fortalecer la formación geo científica y mostrar el valor estratégico de esta disciplina para la sociedad y el planeta.

Agenda

Horario / Actividad
  • 1:45 pm - 2:00 pm.
    Ingreso
  • 2:00 pm - 2.05 pm.
    Apertura | Bienvenida | Natalia Pardo
  • 2:05 pm a 3:00 pm.
    Conversatorio sobre Neurociencias, nuevas tecnologías y retos en el aprendizaje | Michel Le Van Quyen, Alexander Cardona
  • 3:00 pm - 3:15 pm.
    Break y refrigerio
  • 3:15 pm - 3:25 pm.
    Taller para orientadores vocacional | Andreia Peñaloza, Natalia Pardo, Maria Daroca
  • 5:25 pm - 5:55 pm.
    Cocktail de cierre

Contacto

  • Dirección Departamento:

    Natalia Pardo
    This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • Coordinación Académica Pregrado:

    Marie Emilie Daroca
    This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

  • Producción General:

    Juanita Barrera
    This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.